¿Cuánto puede tardar una botella de plástico en desintegrarse? La cifra puede llegar hasta los 1000 años según los expertos y el mar está repleto de ellas. Según un informe de la fundación Ellen MacArthur, en el año 2050 ya habrá más cantidad de este vertido que peces en los mares. Cientos de iniciativas innovadoras para reducir el plástico del mar han surgido durante los últimos años con el objetivo de combatir un problema que nos atañe a todos y que es cada vez mayor.
Iniciativas para conseguir un mar libre de plástico
¿Con qué herramientas contamos para ayudarnos en esta tarea? Desde bacterias que se alimentan de plástico hasta dispositivos que actúan de embudo para absorber la basura, te presentamos algunas de las mejores iniciativas innovadoras para reducir el plástico del mar:
The Ocean Cleanup
Si el agua de los océanos se desplaza hacia nosotros, ¿por qué desplazarnos por ellos para recolectar los desechos? Ese fue el pretexto principal en el que se basó el inventor y emprendedor holandés Boyan Slat para diseñar el dispositivo The Ocean Cleanup, una iniciativa innovadora mediante la cual pretende absorber millones de toneladas de plástico.
Una de las ventajas de este proyecto es que este dispositivo sería capaz de absorber el agua con los vertidos, reciclarlo a tiempo real y devolverlo al océano, ya libre de residuos. Slat puso en marcha este proyecto en 2003 y, tras diferentes fases de prototipos y pruebas, está a punto de comenzar a funcionar.
Upcycling The Oceans
La Fundación Ecoalf, junto a Ecoembes, está detrás de una de las más prometedoras iniciativas para reducir el plástico del mar. Se llama Upcycling The Oceans y es un proyecto español que no solo pretende combatir el cambio climático, sino también extraer nueva materia prima que pueda servir para ropa y complementos.
Estamos ante una iniciativa muy ambiciosa y la pregunta es evidente: ¿Cómo lo están llevando a cabo? Upcycling The Oceans ya está en marcha y funciona a través de la transformación de los residuos del mar en hilo de primera calidad que posteriormente se utilizan para crear tejidos. 165 barcos pesqueros de arrastre ya se han unido a esta iniciativa, pero se espera que sean muchos más.
Bacterias que se alimentan de plástico
Ideonella sakaiensis 201-F6. Ese es el nombre de la bacteria descubierta por dos jóvenes científicas que puede revolucionar el futuro de los residuos en nuestros mares y océanos gracias a su dieta: plástico.
Según el reportaje publicado en la revista Science, el tipo de plástico que consume esta bacteria es el que se encuentra presente en envases, bandejas de comida, ropa y botellas de agua desechables. En el siguiente vídeo puedes encontrar más información directamente de la mano de sus descubridoras:
Seawer, el rascacielos submarino
Si bien las iniciativas para reducir el plástico del mar que hemos nombrado anteriormente ya estaban en funcionamiento o en fases de pruebas finales, el siguiente proyecto es tan solo un prototipo nacido para aportar algo de luz sobre las posibilidades de la tecnología en esta materia. Hablamos de Seawer, una idea del coreano Sung Jin Cho, como propuesta para el eVolo Skyscraper Competition.
Creado como un rascacielos submarino, su función sería generar energía renovable mientras limpia el mar de residuos y devuelve el agua depurada. Funcionaría a través de energía solar, que lo pondría en marcha hasta que pudiera generar su propia energía.
¿Son viables estos proyectos? Quedan años de investigación para pasar de prototipos a dispositivos funcionales y puede que no todas las opciones sean las correctas. Sin embargo, también hay expertos en contra que, de hecho, dicen que hay que reducir la cantidad consumida mientras esperamos a que las corrientes devuelvan el plástico a las orillas.
El reciclaje, también vital para reducir el plástico del mar
Todos los proyectos que están siendo desarrollados prometen ayudar a reducir una cantidad de plástico que no podríamos eliminar por nuestra cuenta, pero, ¿es la tecnología la solución definitiva? Dejando de lado el apoyo de las iniciativas innovadoras para reducir el plástico del mar, el reciclaje sigue siendo de vital importancia para mantener los mares y océanos libres de vertidos.
El problema principal sigue estando en aquellos residuos que acaban en el vertedero ante la imposibilidad de su reciclaje. ¿No podemos aprovecharlos? Pese a que una futura reutilización parece complicada, instituciones de todo el mundo lanzan proyectos innovadores de manera continua para darles una segunda vida.
Uno de ellos es Life Ecomethylal, una iniciativa europea que utiliza una tecnología de hidro gasificación catalítica con plasma para dar valor a residuos electrónicos, envases y elementos de automoción. Gracias a este proyecto, una buena parte de los vertidos acabarían convertidos en materia prima para nuevos plásticos y en disolventes.
Más llamativas aún son las acciones de países como Singapur. Sus programas de concienciación han conseguido que solo el 2% de los desechos acaben en el vertedero. La idea es usar hasta un 40% de los residuos para generar energía a través de incineradoras que depositan las cenizas resultantes en una isla artificial creada con estas. La fauna marina ha sido la primera en utilizar esta nueva reserva natural, por la que también pasan aves migratorias.
El mar aporta oxígeno, absorbe CO2, genera energía y proporciona alimentos y medicinas, entre tantas otras necesidades fundamentales. Existen iniciativas innovadoras para reducir el plástico del mar que han de aplicarse sobre el propio terreno, pero también surgen otras desde el origen con el reciclaje. La aplicación de los dos modelos ayuda a conseguir unos océanos libres de plástico y una segunda vida para muchos residuos. Que la rueda de la innovación siga girando.
[…] – Go to Original Source – (link) […]