La tecnología y la innovación cambian el mundo. Inventos de ayer y de hoy modifican lo conocido y demuestran que la innovación ha de ser el motor para el desarrollo de la sociedad. Big data, blockchain y smart cities son términos que están a la orden del día, pero no siempre ha sido así.

Mirar hacia atrás y comprobar la evolución de la tecnología en algunas áreas puede ayudarnos a conseguir cierta perspectiva sobre lo que nos espera en el futuro. El cine es un gran ejemplo. La tecnología ha sido una constante en el mundo del séptimo arte y ha conseguido que las cintas que nos llegan hoy sean totalmente diferentes a las que veíamos hace apenas 10 años.

Sin embargo, como en tantos otros sectores, el que inventa la tecnología no es siempre el que la populariza y queremos hacer justicia a ese fenómeno con el siguiente listado. Te presentamos las películas más innovadoras de la historia del cine:

Las películas más innovadoras del cine

1. El ladrón de Bagdad (1924) / La feria de las vanidades (1935)

El ladrón de Bagdag es conocido como uno de los primeros intentos de acercar el color al cine. Una gran proeza basada en tintar algunas de las escenas de la película tras grabarlas en blanco y negro, pero que dista mucho de lo que consiguió la tecnología diez años más tarde.

Un total de cinco versiones llegó a tener La feria de las vanidades entre 1911 y 1935. No fue hasta el estreno de la última que se cumplió uno de los mayores hitos de la historia del cine: la primera película en technicolor de espectro total.

Todas las críticas coinciden en que se trató de una película muy centrada en el conjunto visual, con unos protagonistas rodeados por el lujo. El guión no era lo más importante, pero podemos entender que el enfoque de la película no era ese. Era la primera película en color y tenía que destacar esa característica diferenciadora.

2. Don Juan (1926) / El cantor de jazz (1927)

En 1926, la película Don Juan (1926) conseguía reproducir efectos sonoros por primera vez en la historia del cine. Sin embargo, no fue hasta 1927 que El cantor de jazz introdujo finalmente la voz como elemento característico.

Puede que ahora nos parezca algo imprescindible, pero antes de esta cinta, los directores tenían que asegurarse de que el mensaje no se perdía pese a contarse a través de gestos y escasos rótulos descriptivos. El cantor de jazz ganó, ya en 1926, un puesto en el listado de las películas más innovadoras de la historia del cine.

3. Misterios del Titanic (2003) / Avatar (2009)

Tan justo es otorgar el mérito de la llegada de la tecnología 3D a Misterios del Titanic, como injusto es no concedérselo a Avatar. Ambas cintas fueron dirigidas por James Cameron y, aunque la famosa película de 2009 no fue la primera en 3D, fue la que le dio la popularidad. No hay que olvidar que medios como The New York Times colocan su presupuesto por encima de los 500 millones de dólares frente a los 13 de Misterios del Titanic.

Para la creación de las tres dimensiones hicieron falta los métodos más avanzados de captura de movimiento, más de tres mil efectos especiales y la última tecnología en cámaras de grabación. La experiencia estereoscópica fue, precisamente, lo que consiguió que la película consiguiera críticas muy positivas.

4. Tron (1982) / Star Wars: El ataque de los clones (2002)

La quinta entrega de Star Wars, segunda según la cronología de la saga, fue la primera película de la historia del cine en rodarse totalmente en digital. Para ello, fueron necesarias cámaras digitales de alta definición que rodaran a 24 fotogramas por segundo. Un gran avance para el cine de 2002, que pasaba a facilitar enormemente el añadido de efectos especiales.

Sin embargo, al hablar de digitalización y postproducción no debemos olvidar a Tron. La película de Disney de 1982 fue la primera en estrenar efectos digitales. La archiconocida compañía supo combinar los actores reales con hasta 30 minutos de secuencias generadas por ordenador.

Sagas como Star Wars pueden apostar por la innovación sin arriesgar sus beneficios. Fueron necesarios 115 millones de dólares de presupuesto total para llevar a la gran pantalla la tecnología de Star Wars: El ataque de los clones. Pero esta cifra se vio muy superada en cuanto llegó a taquilla, con una recaudación en todo el mundo de 650 millones de dólares.

5. Zotz! (1962) / Matrix (1999)

¿Recuerdas la escena de la película que popularizó el conocido “tiempo bala”? Esa escena a cámara lenta en la que el protagonista, Neo (Keanu Reeves), salvaba su vida inclinándose hacia atrás al mismo tiempo que la cámara se movía en 360 grados y nos mostraba el movimiento de las balas desde diferentes puntos de vista.

Para hacerlo realidad fueron necesarios 200 planos con hasta 412 fotogramas aderezados con efectos especiales y las últimas técnicas de producción y posproducción digital del momento. Si bien Matrix fue la película que convirtió el “tiempo bala” en una técnica popular, su origen está en Zotz!: una película de 1962 que ya jugueteó con este efecto, aunque en un formato menos espectacular.

El resplandor estrenó en 1980 uno de los movimientos de cámara más utilizados y Toy Story fue la primera película animada completamente mediante efectos digitales. Tecnología e innovación: dos de las bases para el progreso de la sociedad. El cine es un ejemplo de una realidad que puede expandirse a cualquier ámbito. Estas es nuestra apuesta por las películas más innovadoras de la historia del cine, pero el listado podría ser mucho más extenso. ¿Cuáles se te ocurren?

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here